1. ¿Qué es un psicooncólogo?
Un psicooncólogo es un profesional de la salud mental, especializado en acompañar a personas que atraviesan un proceso oncológico, desde el diagnóstico hasta las etapas de tratamiento, recuperación o final de vida. Este acompañamiento no solo está dirigido al paciente, sino también a sus cuidadores, familiares y personal de la salud, ayudándoles a procesar emociones como el miedo, la incertidumbre, la rabia, la tristeza y el agotamiento.
La psicooncología es una rama de la psicología que integra el conocimiento médico con las herramientas psicoterapéuticas, permitiendo una comprensión más profunda del impacto emocional, cognitivo y relacional del cáncer.
2. ¿Por qué es importante la psicooncología?
El cáncer no afecta únicamente el cuerpo. También remueve profundamente la identidad, los vínculos, los proyectos de vida y la manera en que las personas se relacionan con su entorno. En ese escenario, el psicooncólogo brinda un espacio seguro donde el paciente puede nombrar sus temores, resignificar su experiencia y fortalecer recursos personales para atravesar cada etapa.
Este acompañamiento contribuye a una mejor adherencia al tratamiento médico, mejora la calidad de vida, reduce el sufrimiento emocional y favorece una comunicación más clara con el equipo de salud y los seres queridos.
3. ¿Cuándo consultar a un psicooncólogo?
Cualquier momento del proceso oncológico es oportuno para buscar apoyo psicológico. Desde el impacto del diagnóstico, pasando por los cambios físicos y emocionales que trae el tratamiento, hasta el duelo por pérdidas (corporales, funcionales, familiares) o la necesidad de prepararse para una despedida.
También es recomendable que familiares y cuidadores accedan a este tipo de acompañamiento, ya que muchas veces atraviesan sus propias emociones en silencio, sin saber cómo ayudar sin desgastarse.
La psicooncología no busca negar el dolor, sino acompañarlo con humanidad, herramientas clínicas y presencia compasiva.
← Volver al inicio